5.1 Gestión Ambiental: Los fundamentos de la Política Ambiental de la Nación según la ley 99 de 1993 y por tanto el desarrollo económico y social, se orientan por los principios universales y del desarrollo sostenible, declarados en la cumbre de Rio en 1992. Por esta razón, el Estado ha adoptado una serie de medidas de protección a la biodiversidad y a las poblaciones que habitan estos territorios.
Así todo proceso, proyecto o decisión hacia la construcción y actividad que afecte el medio ambiente (vías, puertos, tratamientos de aguas residuales, rellenos sanitarios, proyectos del sector energético minero, eléctrico, hidroeléctrico, termoeléctrico, y del sector de hidrocarburos; implementación de proyectos de agroquímicos; así como los considerados especiales, presas, represas y embalses, transvase de cuencas, introducción y aprovechamiento de flora y fauna) debe pasar por un proceso que incluye una serie de estudios como el Diagnóstico Ambiental de Alternativas y su respectivo Estudio de Impacto Ambiental. Nuestros servicios en este acompañamiento y asesoría incluyen:
- Concepción, diseño y ejecución del Proyecto.
- Gestión de la solicitud de la licencia ambiental.
- Identificación de impactos ambientales.
- Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA –.
- Estudios de Impacto ambiental – EIA –.
- Planes de Manejo Ambiental – PMA –.
- Logística en terreno.
- Responsabilidad social ambiental.
- Equipo profesional interdisciplinario.
- Asesoría en Políticas y legislación ambiental.
- Acompañamiento legal.
5.2 Investigación y Textos Académicos: Sociedad Colombiana de Consultoría realiza procesos de investigación y análisis en materia de jurisdicción especial indígena, consulta previa, legislación internacional en materia de derechos humanos, derechos humanos en pueblos indígenas, Sistema Interamericano de Derechos Humanos, análisis etnográfico y otros temas que son publicados periódicamente y buscan generar un precedente importante en materia de investigación en derechos humanos y el tema de lo indígena en Colombia, siendo los primeros en preocuparse en las instancias y procesos internacionales por los que atraviesan las comunidades indígenas para la defensa de sus derechos.
Las investigaciones realizadas tienen como objetivo generar precedentes legislativos y administrativos en la materia y contribuir al desarrollo investigativo y académico del país, aportando conocimiento a varios campos de las ciencias sociales, humanas y jurídicas, como el Derecho, la sociología y la antropología entre otros.
De igual manera el enfoque investigativo va dirigido a enseñar, realizar seguimientos y generar documentos investigativos que permitan generar precedentes en materia de derechos humanos dentro del país, por tal razón dentro de nuestras actividades desarrollamos:
- Procesos de Instrucción a jueces y fiscales en materia de derechos humanos y comunidades indígenas.
- Procesos de instrucción a jueces y fiscales en mecanismos internacionales de derechos humanos y su aplicación en contextos diferenciales.
- Procesos de instrucción a fuerzas armadas en materia de derechos indígenas y poblaciones vulnerables.
- Procesos de formación a funcionarios estatales en materia de derechos humanos en comunidades indígenas.
- Investigaciones periódicas sobre derechos humanos, legislación especial indígena y temas relacionados.
- Orientación en la elaboración de jurisprudencia y medidas administrativas para comunidades indígenas, victimas en proceso de reparación, comunidades campesinas y comunidades afrodescendientes.
En la Sociedad Colombiana de Consultoría, contamos con expertos capacitados en varios temas que son objeto de publicaciones periódicas y de investigaciones que contribuyen al desarrolla académico y jurisprudencial del país; dentro de las temáticas trabajadas abarcamos todos los sectores poblacionales del país dentro de los cuales nos destacamos en el trabajo con Comunidades Indígenas, comunidades afrodescendientes, comunidades campesinas y mujeres. De igual manera estamos capacitados y contamos con el personal idóneo para desarrollar actividades y proyecto con jóvenes, niños, pueblo ROM, poblaciones vulnerables entre otros, trabajando en las siguientes temáticas:
- Soberanía alimentaria.
- Violencia de género.
- Jurisdicción especial indígena.
- Comunidades afrodescendientes y su espectro jurídico.
- Telecomunicaciones y acceso a la información
- Globalización
- Masificación de tecnologías de la Información y las Comunicaciones
- Impactos ambientales, sociales y culturales a raíz de los proyectos de exploración y explotación de recursos naturales.
- Consulta previa.
- Etnoeducación.
- La salud en Colombia y el enfoque diferencial.
- Derechos humanos.
- El trascender del concepto de lo indígena.
- Violencia intrafamiliar.
- Violencia sexual contra la mujer, jóvenes y niños.
- El concepto de ser joven en Colombia y sus expectativas y debilidades hacia el futuro.